Cronograma Final:
Sábado
 
Paneles, Mesas, Talleres y Ponencias:

Trabajadores/as de prensa. Situación de lxs profesionales de la Comunicación y trabajadores/as de medios. Espacios de organización y sindicatos de prensa.
Exponen:
* Colectivo de Trabajadores de Prensa.
* Carlos Rodríguez, delegado de Página 12:
* Sindicato de Prensa de Neuquén.
Coordina: Fernando Cabrera, periodista de 8300 y Radio Universidad-CALF (Neuquén).

Comunicación y género. ( In ) visibilización de los diferentes géneros en los medios masivos. Estrategias comunicacionales de los movimientos LGTTBI. ¿Cómo se configuran las relaciones interpersonales dentro del sistema heteropatriarcal?
Exponen:
* Gabriela de Cicco, integrante de Rima Web ( Rosario ).
* Colectiva Feminista La Revuelta ( Neuquén ) .
* Fugitivas del Desierto ( Neuquén ).
* Grupos de género de CAUCE – El Túnel, estudiantes de la UNLP y la UNQui.
Coordina: Sin Cautivas ( Neuquén ).

La criminalización como política de Estado. Situación general en DDHH en Argentina. El rol que cumplen los medios.
Exponen:
* Centro Educativo Provincial Integral ( CEPI ) ( Neuquén ).
* La Ciega ( La Plata ).
* Esteban Rodríguez Alzueta, docente de la UNQui.
Coordina: Santiago Nabaes, abogado integrante de Zainuco.

La comunicación como herramienta de organización. Nuevas estrategias de comunicación externa y construcción de identidad en movimientos sociales y políticos. ¿Cómo romper el cerco mediático hegemónico?
Exponen:
* FaSinPat. Neuquén
* Febatex. Buenos Aires.
* Trabajadores del Subte. Buenos Aires
* ATEN. Neuquén
Coordina: Pablo Florido. Coop. Textil Quilmes.

Medios Alternativos. “De lo alternativo local a la alternativa nacional”. La construcción de subjetividades y representaciones contra-hegemónicas en los medios alternativos y/o de contra-información”.  Experiencias locales, nacionales e Internacionales.
Exponen:
* Red Nacional de Medios Alternativos.
* Organización Y Resistencia. Neuquén
* Cooperativa 8300. Neuquén
* Antena Negra TV. Buenos Aires
* ANred. Buenos Aires
Coordina: Pablo Amijeiras. Licenciado en Comunicación Social, UNQui.

Software libre y Propiedad intelectual. Copyleft y Copyright. Propiedad individual o propiedad social y colectiva.
Exponen:
* Horacio Correa, investigador de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.
* Héctor Bazqué, docente e investigador del CONICET.
* Luciano Jáuregui, Germán Salvador Guevara La Malfa, Silvana Canuto, estudiantes
de Cs de la Computación, UNComa.
Coordina: Estudiantes de Cs de la Computación, UNComa.

El cine como herramienta política. Estado de la cuestión del cine político y/o militante en la Argentina. Cine militante de los años ’70 y “nuevo cine militante”. Similitudes y
diferencias. Proyección y debate.
Exponen:
* Victorio Morales, integrante de Ojo-Izquierdo y Contraimagen:
* Pablo Russo, autor del libro "El compañero que lleva la cámara"  ( UBA )
* Daniel González, docente de la UNQui.
* Natalina Franco Dos Santos, integrante de DocSur.
Coordina: Stella Maris Poggian, docente de la UNCo.

Ley de medios. ¿”La ley de la dictadura” Vs. “La ley de la Democracia”? Libertad de expresión o derecho a la comunicación. Concentración mediática y monopolios. La
democratización de los medios como alternativa.
Exponen: * Ricardo Haye, docente de la UNCo:
* CAUCE – El Túnel, estudiantes de la UNLP y UNQui:
* Daniel Badenes, docente de la UNQui:
* Kvrvf Nawel, integrante de la Confederación de Organizaciones Mapuches
* Espacio de debate de las Facultades de Ciencias Sociales de la UBA-Matanza:
Coordina: Pablo Schleiffer, docente de la UNCo:

Arte, contracultura y cultura popular. El arte como expresión de los sectores oprimidos. Teatro Comunitario y otras estrategias culturales de resistencia.
Exponen:
* Caleuche.  ( Fiske Menuco ) .
* Chelo Candia, muralista-historietista  ( Fiske Menuco ) .
* Iconoclasistas, laboratorio de comunicación y recursos contra-hegemónicos de libre
circulación  ( Buenos Aires ) .
* Alejandro Kaufman, docente de la UBA y de la Unqui.
Coordina: Valeria Belmonte, docente de la UNCo.

Comunicación comunitaria e indígena. La voz de los pueblos originarios y la expresión de los movimientos sociales en los medios de comunicación. Experiencias contra-hegemónicas regionales y nacionales.
Exponen:
* Radio Ahijuna.  ( Quilmes ).
* Grupo de Comunicación de la Confederación de Organizaciones Mapuches
 ( Neuquén ).
* Radio Raíces.  ( Fiske Menuco ).
* Radio VIGA. Buenos Aires  ( UBA ).
Coordina: Diana Solana, docente de la UNCo.

Comunicación, mega-minería y lucha medioambiental. La comunicación del y en el territorio: Cambios espacio-temporales en el marco del saqueo de los bienes comunes. Las comunidades afectadas y las asambleas ciudadanas como espacio de participación.
Exponen:
* Andrés Dimitriu, docente de la UNCo:
* Luis Zamora, abogado y ex diputado nacional:
* Integrante de la Asamblea de Vecinos Autoconvocados de Loncopué y Campana
Mahuida.
Coordina: Daniela Rodríguez, estudiante de la Facultad de Turismo e integrante de la
agrupación La Cárcava:

La coyuntura política. ¿Cómo queda configurado el mapa político luego de las elecciones nacionales? ¿En que contexto latinoamericano e internacional estamos? El rol de los medios en la política contemporánea.
Exponen:
* Eduardo Sartelli, docente e investigador de la UBA.
* Modesto Guerrero, escritor y periodista  ( Venezuela ).
Coordina: Pablo Fernández, periodista de política internacional  ( Neuquén ).

Plenario: Formación de comunicador@s y carreras de comunicación. El perfil profesional de l@s comunicadores/as. ¿Para qué/quién nos formamos? Líneas de investigación y extensión. Planes de estudio. ¿Formación teórica vs formación práctica?
La modalidad de trabajo será de Asamblea, en la que tod@s puedan aportar desde su perspectiva y de manera igualitaria sus apreciaciones, opiniones y experiencias acerca de las carreras, la investigación y el vinculo ede los comunicadores con la sociedad.
Coordina: Jorge Duarte, estudiante de la UNQui:

Mesa Especial: “50 Años de Prensa Latina y la Revolución Cubana”.
Exponen:
* Moises Pérez Mok, corresponsal-jefe de Prensa Latina en Argentina  ( Cuba ).
* Daniel Badenes, docente de la UNQui.
Mesa Especial - Viernes 16 a las 15 Hs.

50 años de Prensa Latina y la Revolución Cubana. 
Repaso histórico sobre el surgimiento de PL en el contexto de la Revolución Cubana. La importancia de una agencia de contenidos periodísticos propios.

Exponen:
Daniel Badenes, docente e investigador de la UNQui y la UNLP.
Moisés Pérez Mok, corresponsal-jefe de Prensa Latina (Agencia Informativa Latinoamericana, Cuba) en Argentina.
__________________________________________________

Daniel Badenes es Lic. en Comunicación Social, actualmente prepara su tesis para la Maestría en Historia y Memoria, y cursa el Doctorado en Ciencias Sociales (UNLP). Obtuvo el Premio “Rodolfo Walsh” por su tesis “Comunicación e identidad en fábricas recuperadas-autogestionadas” (2005). Integra el staff permanente de La Pulseada y colaborador de publicaciones especializadas como "Puentes". Fue editor de la revista de divulgación científica y política académica “Materia Pendiente”. Forma parte del colectivo La Grieta.

Webs.
http://oficiodeblasfemar.blogspot.com
http://www.lagrieta.org.ar/ - http://lagrieta-bitacora.blogspot.com
http://www.lapulseada.com.ar/ - http://lapulseada.blogspot.com
__________________________________________________

Moisés Pérez Mok es Corresponsal-Jefe de Prensa Latina (Cuba). Licenciado en Periodismo de la Universidad de La Habana (1981). Entre 1981 y 1987 trabajó en la redacción de Deportes de Juventud Rebelde, el diario de los jóvenes cubanos. En 1988 fue nombrado segundo corresponsal en Moscú donde trabajó hasta mediados de 1991.
De regreso en la oficina central de Prensa Latina trabajó en la Redacción Nacional y luego fue promovido al puesto de Editor. En 2004 fue nombrado corresponsal en México y trabajó allí hasta julio de 2007. En 2009, cuando fue designado corresponsal-jefe en Argentina, cargo en el que se desempeña actualmente.

Breve Reseña Histórica de Prensa Latina - http://www.prensa-latina.cu
Prensa Latina nació para quebrar el monopolio de la información al difundir en forma veraz y objetiva lo que tendenciosamente silenciaban las poderosas empresas periodísticas del continente: la miseria, el analfabetismo, las injusticias sociales y otras calamidades predominantes en el hemisferio.

Con el triunfo de la Revolución cubana, Jorge Ricardo Masetti (periodista argentino) vuelve a Cuba el día 9 de enero y trabaja en la preparación de una reunión internacional de periodistas en la que se presentarían las pruebas de los crímenes cometidos por la dictadura de Batista.

El 24 de Enero Fidel Castro dirigiéndose a los estudiantes universitarios de Venezuela dijo: “Se impone la creación de una agencia informativa al servicio de la democracia, pero que defienda a los pueblos americanos en su lucha por la democracia, que sirva de contrapeso a las campanas confusionistas empeñadas en desfigurar la verdad”.

En el mes de febrero se inician las labores para la organización de la Agencia. Para Masetti comienza una tarea más difícil aún que la cumplida con sus reportajes en la Sierra Maestra: organizar las sucursales en el continente, oficializarlas en cada país, crear una red de corresponsales y periodistas capaces de luchar contra la desinformación de las agencias norteamericanas, adquirir los equipos necesarios para las comunicaciones internacionales, y otras gestiones más.
El 16 de junio de 1959 inició PL sus transmisiones al exterior con los requisitos indispensables para operar como una agencia informativa. Esta fecha se considera oficialmente, desde entonces, como el nacimiento de Prensa Latina.

Algunas personalidades que fundaron y forjaron la historia de una Agencia de tanto prestigio fueron: Jorge Timossi, Roberto Agudo García, Rodolfo Walsh, Angel Augier, Baldomero Álvarez Ríos, Joaquín Oramas Roque, Miguel Viñas, Juan Marrero y Gabriel García Márquez.





Mesa de Apertura - Jueves 15/10 - 13 Hs.

La coyuntura política.
¿Cómo queda configurado el mapa político luego de las elecciones nacionales? ¿En que contexto latinoamericano e internacional estamos?
El rol de los medios ante los conflictos sociales.

Exponen:
Eduardo Sartelli, docente e investigador de la UBA y la UNLP.
Modesto Guerrero, escritor y periodista venezolano.

__________________________________________________


Eduardo Sartelli es director del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales (CEISCS), docente e investigador de las Universidades de Buenos Aires y de La Plata. Participa activamente en el trabajo de todos los grupos de investigación y realiza una tarea de supervisión general de todas las tareas científicas y de divulgación del mismo. Se especializa en la historia agraria de la Argentina del siglo XX, pero ha incursionado también en la historia de la clase obrera argentina, en especial de comienzos del siglo XX. En la actualidad se desempeña como titular de cátedra de la materia Historia Argentina III B, materia curricular de la carrera de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Publicó varios libros, entre ellos: "Patrones en la ruta. El conflicto agrario y los enfrentamientos en el seno de la burguesía" (2008) y "La plaza es nuestra. La lucha de clases en la Argentina del siglo XX" (2005).

Modesto Guerrero, autor de ocho libros, entre ellos la exitosa biografía analítica "¿Quién inventó a Chávez?", vive desde hace unos años en Buenos Aires, donde ha representado a diversas organizaciones sociales y políticas de su país, entre ellas la UNT hasta su división. Es corresponsal de Aporrea, aunque escribe para diarios como Página12 y revistas como ContraEditorial, Perfil y otros medios argentinos. Militante socialista desde los 16 años en Maracay, Caracas y Carabobo, en julio de 2007 fundó el PSUV en Argentina, la primera expresión de ese partido fuera de Venezuela. Su labor difusora de la revolución bolivariana en Argentina lo ha convertido en una fuente obligada de informaciones para la prensa y de conferencias para la vanguardia.


Un poco de historia...

A partir del año 2006, un grupo de organizaciones estudiantiles independientes conformamos un equipo de trabajo con el objetivo de organizar jornadas de debate en las cuales fomentar el análisis del rol de la comunicación y nuestro rol como futurxs comunicadorxs dentro del contexto histórico-social en el que nos encontramos. Gracias a esta experiencia han surgido discusiones sobre temáticas originarias de la disciplina, como por ejemplo el rol del/a periodista y sus condiciones de trabajo, los medios de comunicación y la construcción de la “agenda”, etc. Sin embargo, también han posibilitado la visibilización de temáticas originales como la comunicación alternativa, nuevas producciones audiovisuales, contracultura, software libre y el lugar que tienen las mujeres y las minorías sexuales en la sociedad actual.
Durante estas jornadas, hemos organizado paneles sobre diversas temáticas ligadas al campo, la formación académica y la relación de los movimientos sociales con la comunicación. Esto nos ha llevado a cuestionar nuestro perfil de profesional modelado por las currículas de las carreras. La discusión entre estudiantes de comunicación de diversas universidades del país, a su vez, nos ha permitido ir construyendo otro modelo de comunicador/a.


La comunicación que queremos…
Cuando decimos comunicación no debemos reducir el concepto a la mera transmisión de información difundida por los medios masivos. Tampoco la entendemos como una actividad comercial plausible de intercambiarse en el mercado. Mucho menos como el marketing, la publicidad o el simple conocimiento traspasado de unx a otrx.
Para nosotrxs, la comunicación es el conjunto de prácticas simbólicas, culturales, políticas que implican el re-conocimiento mutuo, simbiótico. El análisis crítico de la vida cotidiana nos permite desnaturalizar la realidad cultural, política, económica y social, poniendo en juego nuestros conocimientos y creatividad aprehendidos, en pos de eliminar las desigualdades y las opresiones.
A su vez, esta práctica fomenta a construir redes sociales, lazos inter-subjetivos que llevan a creaciones conjuntas y resignificaciones, y a la la búsqueda de nuevos sentidos frente a lo instituido, a lo injusto, a lo excluyente, a lo dominante. Así, el fin último de la comunicación consiste en pensar una sociedad abierta, participativa, plural, es decir, realmente democrática.
El trabajo en el campo de la comunicación debe desarrollar espacios de socialización y producción de experiencias, impulsando una tarea informativa, organizativa, democratizante, pedagógica, dialógica y artística. Porque estamos convencidxs de ello es que impulsamos y promovemos este encuentro.

La dinámica del Demoliendo Teles consiste en paneles sobre diversas áreas temáticas, en los que expositores/as abren el debate acerca las perspectivas existentes dentro del campo comunicacional. Una de las particularidades de estas Jornadas reviste en que son organizadas “por y para estudiantes”, con el objetivo de fomentar el análisis de la cotidianeidad desde un paradigma crítico, poniendo siempre el eje en la transformación social.
Otro rasgo característico es la participación, como protagonistas (expositores, talleristas, etc.), de diferentes actores/as sociales que han logrado materializar este paradigma antes mencionado y se han transformado en multiplicadores/as de experiencias alternativas y de resistencia. La gran diferencia con respecto a otros eventos de similares características es la decisión no sólo priorizar el tiempo para las exposiciones, sino, fundamentalmente, fomentar el debate y permitir la participación de quienes asisten al encuentro, no como merxs espectadorxs de un Reality Show, sino como protagonistas.


Paneles, Mesas y Talleres:

1. Trabajadores/as de prensa. Situación de lxs profesionales de la Comunicación y trabajadores/as de medios. Espacios de organización y sindicatos de prensa.

2. Comunicación y género. (In)visibilización de los diferentes géneros en los medios masivos. Estrategias comunicacionales de los movimientos LGTTBI. ¿Cómo se configuran las relaciones interpersonales dentro del sistema heteropatriarcal.

3. La criminalización como política de Estado. Situación general en DDHH en Argentina. El rol que cumplen los medios.

4. La comunicación como herramienta de organización. Nuevas estrategias de comunicación externa y construcción de identidad en movimientos sociales y políticos. ¿Cómo romper el cerco mediático hegemónico?

Mesa Especial: "50 años de Prensa Latina y la Revolución cubana". La importancia de una agencia de prensa al servicio del pueblo y la revolución.

5. Medios Alternativos. “De lo alternativo local a la alternativa nacional”. La construcción de subjetividades y representaciones contra-hegemónicas en los medios alternativos y/o de contra-información.

6. Software libre y Propiedad intelectual. Copyleft y Copyright. Propiedad individual o propiedad social y colectiva.

7. El cine como herramienta política. Estado de la cuestión del cine político y/o militante en la Argentina. Cine militante de los años ’70 y “nuevo cine militante”. Similitudes y diferencias.

8. Ley de radiodifusión. “La ley de la dictadura” Vs. “La ley de la Democracia”. Libertad de expresión o derecho a la comunicación. Concentración mediática y monopolios. La democratización de los medios como alternativa.

9. Arte, contracultura y cultura popular. El arte como expresión de los sectores oprimidos. Teatro Comunitario, mapeos colectivos y otras estrategias culturales de resistencia.

10. Radios Comunitarias. La voz de los pueblos originarios y la expresión de los movimientos sociales en los medios radiofónicos. Experiencias contra-hegemónicas nacionales.

11. La coyuntura política. ¿Cómo queda configurado el mapa político luego de las elecciones nacionales? ¿En que contexto latinoamericano e internacional estamos?

12. Planes de estudio y carreras de comunicación. La profesionalización de lxs comunicadores/as. ¿Para qué/quién nos formamos?

13. Comunicación mega-minería y lucha medio-ambiental. La comunicación de y en el territorio: Cambios espacio-temporales en el marco del saque de los bienes comunes. Las comunidades afectadas y las asambleas ciudadanas como espacios de participación.


Otras Actividades

Presentación de libros. Talleres de educación popular. Proyecciones audiovisuales. Recital y música en vivo. Muestras de arte plástico y fotografía.


Colectivo Organizador:

* El Túnel (Universidad de Quilmes)
* Colectivo de trabajo de Periodismo - CAUCE (UNLP)
* Independencia - FER (Universidad del Comahue)
* Viejo Topo - Poder Estudiantil (UBA)
* Viejo Topo - Colectivo Universitario (UBA)


Contactos: demoliendoteles4@gmail.com